Meléndez Sierra Luis Enrique 5º “D” “De Salinas a Fox”
Introducción:
Esta obra del escritor Ángel Gallo nos comienza a relatar desde la introducción del Neoliberalismo en México. Siguiendo el motivo principal es dar a conocer los hechos más relevantes sucedidos y la inserción de este a México.
Primero menciona como es que salinas adquiere el poder de la presidencia gracias a el fraude electoral cometido desde las urnas, él era un priista tecnócrata que son políticos estudiados en universidades extranjeras y con ideas del neoliberalismo lo cual fue el desencadenamiento de que Salinas trajera esos ideales a este país.
En el Neoliberalismo económico este que fue el principal fundamentado en nuestro país, que busca la ruptura de aduanas y la privatización de recursos del estado, además de poner en un lugar menos participativo al gobierno.
En su gobierno principalmente se dio la privatización masiva de empresas, como Telmex, televisoras…etc. también la firma del tratado de libre comercio, el cual nos afecto demasiado beneficiando solo a estados unidos.
La creación del PRONASOL (Programa Nacional de Solidaridad) que apoyaba a gente de escasos recursos en zonas donde había alcanzado muy bajos votos.
Salinas había seleccionado a Luis Donaldo Colosio para candidato a las próximas elecciones por parte del PRI, las elecciones eran suyas, pero en una gira de campaña por Tijuana fue asesinado.
Y dadas las circunstancias tuvo que poner a Ernesto Zedillo que aunque al empezar su campaña fue en desventaja con sus contrincantes pero en un debate a pesar de haber perdido los medios de comunicación le dieron el triunfo a él.
En las elecciones nuevamente el PRI hizo fraude pero ahora fueron pequeños fraudes en las urnas robando las boletas. Zedillo ya tenía mala fama cuando él estaba a cargo de la SEP con sus famosos libros de historia.
Cuando Zedillo empezó su gobierno recibió a un país en desorden en varios ámbitos,
pero Zedillo busco abrir el mercado a Centroamérica, Sudamérica y la Unión Económica Europea, por lo visto antes, la exportación e importación se abren paso cada día más, esto es bueno para el país exportador, pero para el importador no lo es tanto. Mientras un país exporta sin tratados comerciales, tiene que pagar aranceles al entrar el producto al país, además si es por una ruta en la cual pase por otros países de igual forma tendrá que pagar en cada uno de ellos, el producto seria más caro pero el gobierno ganaría mas y el gasto publico se elevaría, sin embargo con los tratados comerciales se rompen esas aduanas y el producto entra sin pagar, esto trae que el producto es más barato pero ya no hay dinero para comprarlo, porque el gasto publico se redujo y esto causo que hubiera malos salarios.
DESARROLLO:
Primero menciona como es que salinas adquiere el poder de la presidencia gracias a el fraude electoral cometido desde las urnas, él era un priista tecnócrata que son políticos estudiados en universidades extranjeras y con ideas del neoliberalismo lo cual fue el desencadenamiento de que Salinas trajera esos ideales a este país.
En el Neoliberalismo económico este que fue el principal fundamentado en nuestro país, que busca la ruptura de aduanas y la privatización de recursos del estado, además de poner en un lugar menos participativo al gobierno.
En su gobierno principalmente se dio la privatización masiva de empresas, como Telmex, televisoras…etc. también la firma del tratado de libre comercio, el cual nos afecto demasiado beneficiando solo a estados unidos.
La creación del PRONASOL (Programa Nacional de Solidaridad) que apoyaba a gente de escasos recursos en zonas donde había alcanzado muy bajos votos.
Salinas había seleccionado a Luis Donaldo Colosio para candidato a las próximas elecciones por parte del PRI, las elecciones eran suyas, pero en una gira de campaña por Tijuana fue asesinado.
Y dadas las circunstancias tuvo que poner a Ernesto Zedillo que aunque al empezar su campaña fue en desventaja con sus contrincantes pero en un debate a pesar de haber perdido los medios de comunicación le dieron el triunfo a él.
En las elecciones nuevamente el PRI hizo fraude pero ahora fueron pequeños fraudes en las urnas robando las boletas. Zedillo ya tenía mala fama cuando él estaba a cargo de la SEP con sus famosos libros de historia.
Cuando Zedillo empezó su gobierno recibió a un país en desorden en varios ámbitos,
pero Zedillo busco abrir el mercado a Centroamérica, Sudamérica y la Unión Económica Europea, por lo visto antes, la exportación e importación se abren paso cada día más, esto es bueno para el país exportador, pero para el importador no lo es tanto. Mientras un país exporta sin tratados comerciales, tiene que pagar aranceles al entrar el producto al país, además si es por una ruta en la cual pase por otros países de igual forma tendrá que pagar en cada uno de ellos, el producto seria más caro pero el gobierno ganaría mas y el gasto publico se elevaría, sin embargo con los tratados comerciales se rompen esas aduanas y el producto entra sin pagar, esto trae que el producto es más barato pero ya no hay dinero para comprarlo, porque el gasto publico se redujo y esto causo que hubiera malos salarios.
DESARROLLO:
-Desde el principio de ese sexenio de Salinas de Gortari se critico fuertemente el (tapadísimo), sistema por medio del cual el presidente de turno designaba al futuro presidente, por lo que el partido oficial, el Revolucionario Institucional (PRI), tuvo que tomar cartas en el asunto, con una supuesta política de concesiones y negociaciones con la izquierda.
El siguiente régimen estuvo a cargo de Carlos Salinas de Gortari, ante el descontento de la izquierda, que considero las elecciones fraudulentas pues la mayoría de los votos había sido para Cuauhtémoc Cárdenas, a quien se le habían adherido varios partidos de oposición , exceptuando el PAN.
Durante este sexenio sobrevino el apogeo del llamado neoliberalismo, que derivo en México hacia un autoritarismo radical, el agravante exceso de corrupción y la inducción a todos los habitantes del país en el sueño de la pertenencia al primer mundo, lo cual se tradujo en una división de clases tan intensa como en el Porfiriato. Escasas 10 familias concentraban la mayor parte de la riqueza, la clase media se veía en peligro de desaparecer y la clase baja descendía aun mas.
Ante la crisis económica y el curso que tomo la política, el Gobierno tuvo que emprender acciones para recobrar credibilidad. En 1989 Dirigentes del sindicato de Trabajadores Petroleros Fueron aprehendidos por varios delitos, entre ellos el supuesto acopio de armas. En ese mismo año y bajo la idea de que México ya perteneciera al primer mundo, se inauguro el primer gran festival de la Ciudad de México, en el que grandes personalidades de los medios artísticos de todo el mundo visitaran a la ciudad capital.
Durante los años siguientes México sostuvo una política de apertura y de participación internacional: en 1990 se celebro en México la reunión de los 32 países pertenecientes a la OEA, con el propósito de buscar salidas al problema del narcotráfico mundial. Durante ese año el papa Juan Pablo II visito México en medio de la venta paraestatal Teléfonos de México.
En 1991, México ingreso formalmente a la cooperación económica del Pacifico, y México, Colombia y Venezuela suscribieron un tratado trilateral de libre comercio. Se llevo a cabo la primera cumbre Iberoamericana con 21 países de Latinoamérica. Se le otorgo el rango Constitucional a la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
En el interior del país se promovieron mejorías, como la ampliación de carreteras nacionales y la red del metro de la ciudad capital. Se inaugura el Centro Médico Siglo XXI para brindar servicio altamente especializado al grueso de la población.
En cuanto a la Política se propusieron y efectuaron relevantes reformas a la Constitución, una de ellas tan fundamental como la del Articulo 123, que puso fin al preparto agrario y estableció un nuevo mecanismo de propiedad y usufructo de la tierra, mas acorde con los criterios del consabido neoliberalismo.
La agudización constante de la crisis nacional en todos los niveles se vio claramente expuesta en 1994 con el Levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, el cual se sumo buena parte de la población, sobre todo los estudiantes, trabajadores, obreros, campesinos y la clase intelectual tanto nacional como Internacional. La lucha de este grupo indígena, esencialmente maya, al que después de 500 años de sometimiento no le quedaba otro camino mas que el de las armas, es hacer valer la justicia social y alcanzar las grandes propuestas de la Revolución.
Dentro de las configuraciones y el desequilibrio mundial México no es la excepción, pues al parecer no se alcanzan a lograr formulas económicas que propicien una distribución mas equitativa de la riqueza y detengan el avance del empobrecimiento de las mayorías.
Paradojicamente, se da el caso d que México cuente con algunos de los millonarios mas grandes del mundo y de que, en la ultima década del siglo, muchos otros problemas sociales se agraven paulatinamente, no obstante las luchas de las organizaciones no gubernamentales.
Al cerrar el siglo con el régimen de Ernesto Zedillo Ponce de León, la problemática parece no tener salida, por mucho que se halla elogiado una estabilidad en la macroeconomía, o sea en las grandes cifras del país, como las exportaciones globales, y las utilidades de la maquila, una actividad creciente, con sus ventajas y desventajas.
Desde otra perspectiva, disminuyen, en esta etapa, los índices de inflación hay una buena estabilidad monetaria, y se insiste en el manejo de la libertad de los mercados, según la tendencia internacional. No obstante, los índices de pobreza, no disminuyen, si no al contrario, la productividad en la agricultura es reducida, la mediana y pequeña empresa se ven muy limitadas. Hay una disminución en el poder adquisitivo del salarios, y los índices de desempleo son preocupantes, aunque al final de la administración zedillista esta tendencia parecía frenarse.
Después de haber iniciado su mandato con un quiebre económico, el presidente Zedillo tuvo que afrontar la problemática de las bajas salariales, la baja de solución a los problemas de los indígenas y del campo en general, la crisis en la educación y la salud, el incremento de la violencia, del delito y del narcotráfico. A todo esto, se agrego el hecho de que la universidad mas grande de Latinoamérica, la Universidad Nacional Autónoma de México, vivió un conflicto que la mantuvo cerrada alrededor de un año, 1999.
Desde diversas organizaciones sociales se produjeron buscar las respuestas a toda esta situación de conflicto, y realizaron muchas actividades políticas, por ejemplo las efectuadas por los partidos de oposición como el PAN y PRD. Así, mediante una conciencia social creciente, y en la decisión zedillista de sostener una apertura hacia la democratización, después de 71 años continuos en que se había mantenido en la presidencia de la republica fue posible desplazar al PRI en las elecciones del 2000.
Vicente Fox Quesada un empresario que se había unido en tiempos resientes al partido de la derecha tradicional, el PAN, gobernador del estado de Guanajuato desde 1995, inicio una fuerte campaña con miras a la presidencia. Creo una alianza por el cambio con el Partido Verde Ecologista y logro captar los deseos de cambio de la mayoría, que voto abrumadoramente por él.
Al caer el PRI pareció cerrarse una etapa histórica de México. Un nuevo siglo y un nuevo milenio quedan a la expectativa con el mundo a la búsqueda de la llamada tercera via, y los mexicanos, mediante su elección popular, han otorgado el mando presidencial al presidente Fox. Las redes de todos los países se entretejen cada vez mas, dentro de un destino común que se espera mas justo.
GALLO T. MIGUEL ANGEL ,MEXICO QUINTO SOL,2002