MELENDEZ SIERRA LUIS ENRIQUE 5º BLM
MINIQUEST
¿Qué es la globalización?
v Para muchos la globalización es un sentido en el cambio social, político, e ideológico que se escapa de nuestras manos y más aun de las manos del gobierno, y para muchos mas la globalización es esa oportunidad de la posibilidad de tener una interconexión, desarrollo y apertura hacia el extranjero. Pero no es más que la creación de un mercado, en el cual todo el mundo está conectado e involucrado en permitir la libre circulación de los capitales; financiero, comercial y productivo.
Podría considerarse que la globalización vendría a ser como la etapa culminante de un proceso de expansión del capitalismo, respetando sus dos objetivos principales; la movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.
¿Qué relación hay entre globalización y economía en México?
v México ha estado inmerso en este proceso desde hace ya varios años atrás, en donde su capital financiero, es el dinero los prestamos (tanto pedidos como hechos), los créditos internacionales y su inversión extranjera; nuestro país la ha llevado de perder todo el tiempo ya que no ha sabido cómo manejar este punto de economía para dar una alza al país, pero independiente de que no sepa cómo manejarlo, esto lleva a una competencia donde lo único que importa es lograr mejor calidad de producción para alcanzar más mercados, aunque esto vaya en detrimento(perdida) de los seres humanos.
¿Cómo se vincula la globalización en la política de México actual?
v En nuestro país nunca ha habido una política propia ya que siempre se han adoptado modelos políticos de otros países esto se debe que a cuando se implementa uno propio, las cosas funcionan menos de cómo estaban antes. Viendo este punto, nos damos cuenta de que México no hace las cosas por hacer una evolución hablando política, económica o tecnológicamente si no que es obligado por los países con lo que tiene algún intercambio comercial o económico, y para seguir llevando ese intercambio pues se necesita estar lo mayormente habilitado con los recursos y eso es lo que lleva al país al estar comprando tecnología, pidiendo préstamos internacionales, y sobre estar adoptando una ideología extranjera de política para dar alza a nuestro país.
¿Cómo se relaciona la sociedad y la globalización?
v La población experimenta un aumento en la dispersión de la información, y la tecnología acompañado por un creciente abuso en el manejo y alzas de la economía. Podríamos considerar que la globalización es una fusión de procesos transnacionales y estructuras domésticas que permiten que la ideología de un país penetre en otro, esto es concretamente que todas las culturas tendrán pareceres unívocos.
En México y en muchos más países influenciados por otro países con un sin número de productos extranjeros que se encuentran en el territorio, es consumido por nuestros ciudadanos debido a la demanda o la necesidad, en la mayoría por necesidad tecnológica.
¿En sus actividades cotidianas señale donde está presente la globalización?
v Como compradores mi familia y yo, somos de las poblaciones que de cada país vendemos fuerza de trabajo a empresas extranjeras, como lo es la mano de obra, ya que vendemos fuerza de trabajo a cambio de un salario.
Pero sobre todo somos consumidores más que productores y está presente en todos lados, desde esta computadora que estoy utilizando hasta la mano de obra o cosecha del café que estoy tomando frente de mi tengo producto desde una parte de occidente hasta haber recorrido al oriente. Significativamente no es nada para mí, pero estoy contribuyendo en el desarrollo de esas naciones en vez de contribuir en el bien de mi nación propia.
¿Cual es la influencia de la Globalización en el México actual?
¿Cual es la influencia de la Globalización en el México actual?
v Nuestro país es uno de los muchos afectados por la globalización. Ya que durante los últimos 12 años, el país ha buscado ingresar a los grandes mercados y esto se logro con el tratado de libre comercio. Y con ello aumentando desequilibrios laborales y la incapacidad del gobierno por crear trabajos.
En México influye mucho los ideales de la frontera Estadounidense, no únicamente por ser paisanos, sino por ser unos de los países de mayor poder mundial. Este país dominante se aprovecha de nuestra desventaja para obtener recursos a muy bajo costo, tanto como los alimentos, la mano de obra, etc., para satisfacer sus necesidades de poder y riqueza.
El tratado de libre comercio no fue muy benéfico para nosotros, contamos con la materia prima para realizar productos y poder venderlos a nivel mundial, pero desgraciadamente no contamos con el sustento económico, ni con la tecnología para que esos productos sean de alta calidad como lo pide el tratado entre naciones. Por ello las empresas trasnacionales se incorporan en el país, para aquí elaborar su mercancía y después exportarla para beneficio de su nación. Muchas veces los productos que consumimos y compramos están hechos en el país, pero los importamos aun precio más caro por ser otros quienes realizaron la terminación de los productos e incluso traen la marca de hechura en otra nación.
Con ello los países capitalistas tienen una metodología, la cual es, no ampliar la educación, ni mucho menos mejorarla; para de esta forma no perder la mano de obra barata. Los dominantes cortan la capacidad de pensar de los dominados.
El tratado de libre comercio no fue muy benéfico para nosotros, contamos con la materia prima para realizar productos y poder venderlos a nivel mundial, pero desgraciadamente no contamos con el sustento económico, ni con la tecnología para que esos productos sean de alta calidad como lo pide el tratado entre naciones. Por ello las empresas trasnacionales se incorporan en el país, para aquí elaborar su mercancía y después exportarla para beneficio de su nación. Muchas veces los productos que consumimos y compramos están hechos en el país, pero los importamos aun precio más caro por ser otros quienes realizaron la terminación de los productos e incluso traen la marca de hechura en otra nación.
Con ello los países capitalistas tienen una metodología, la cual es, no ampliar la educación, ni mucho menos mejorarla; para de esta forma no perder la mano de obra barata. Los dominantes cortan la capacidad de pensar de los dominados.
Luís
ResponderEliminarMuy bien,ya tiene una buena cantidad de información para hacer un buen ensayo juntandolo con noticia.
¡Saludos¡